Maestra Sandra Reynoso | Teléfono: 55 54078443 | Correo sandrareynoso@gmail.com

Entrenamiento para la vida

5 Pasos para pasar de víctima a ser tu propio héroe

Maestra Sandra Reynoso

Maestra Sandra Reynoso
Coach de Vida y Sexualidad

15 abril, 2022

5 Pasos para pasar de víctima a ser tu propio héroe

Un perrito lloraba y se quejaba aparentemente sin ninguna razón. Eran tales sus lamentos, que la gente cuando pasaba y lo oía, le preguntaba a su amo qué era lo que pasaba. El dueño muy desenfadado contestó que esos quejidos eran por el dolor de estar sentado sobre un clavo de 2 pulgadas enterrado en su trasero. Las personas se sorprendieron con esa respuesta y le dijeron ¿Por qué el perro se queda sentado y no se quita de ahí y deja de sufrir? Su dueño respondió, este perrito se comporta como a veces lo hacen algunas personas, el dolor que sufren es muy fuerte y se quejan, pero les resulta adecuado para generar compasión y deciden continuar con el sufrimiento y sin moverse.

¿Conoces algún caso así? Esta sarcástica historia nos muestra la realidad de muchos. Hay quienes se pasan mucho o todo el tiempo quejándose, es más para cada solución encuentran un problema y se entretienen con su sufrimiento. Para los demás, esas dificultades no suelen ser tan dramáticas y tienen solución, pero esas personas no la quieren encontrar y se ahogan en un vaso de agua.
Este tipo de actitudes o conductas se encuentran frecuentemente.

La pregunta es: ¿Por qué no se mueven? Hay dos respuestas: la primera para ganar compasión, es más cómodo ser la víctima y necesitar ayuda todo el tiempo que ser héroe al enfrentar los problemas como vengan y encontrar soluciones. La segunda respuesta es que esas víctimas, no saben qué hacer para moverse y hay una tercera respuesta, no quieren moverse por conveniencia.

Estas situaciones las podemos detectar en los demás y no siempre en nosotros mismos. Podríamos estar mal, sufriendo y no movernos, ya sea por no darnos cuenta o porque pensamos que es nuestro destino o por una serie de creencias limitantes, ya sean culturales, religiosas, laborales y/o sociales.

Hacerse alguien la víctima es, según el Diccionario de la Lengua Española, quejarse excesivamente buscando la compasión de los demás. En ese mismo glosario, héroe, es una persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble. Y cuando esa “causa noble” es por él mismo, resulta muy bueno también.

¿Qué puedes hacer tú para moverte?

Buscar ayuda para que, con los lentes del coaching, puedas verte. Las preguntas que haría un coach de vida como: ¿Te has dado cuenta de que estás sufriendo? ¿Quieres seguir así? ¿Te gusta esa vida? Te permitirían ser consciente de lo que estás haciendo con tu vida.
Un coach de vida, puede ayudarte a salir del estado en que te encuentras, a eso se le llama moverte de la zona de confort o de comodidad, porque, aunque te estén causando sufrimiento, dolor, angustia, tristeza o desesperación, no quieres, no puedes o no te conviene salir.

Ahora te voy a mostrar los cinco pasos para pasar de víctima a héroe:

  1. Adiós a las excusas.

Las excusas se presentan cuando hay miedo, y éste te paraliza, no te deja mover y avanzar. Tener una forma fija de pensar, llena de paradigmas y justificaciones, interrumpe constantemente tu devenir y detiene tu crecimiento personal y profesional. Para moverte, tendrás que actuar con una mentalidad de crecimiento continuo.

Carol Dweck, profesora de psicología en la Universidad de Stanford, ha documentado que quien tiene una mentalidad fija, cree que las personas apenas cambian y quienes tienen una mentalidad de crecimiento, consideran que los rasgos y habilidades de la personalidad son maleables y, por lo tanto, es más probable que intenten mejorar.

  1. Del no al si.

Trátate bien y en forma positiva, cambia el no por el sí y evalúate realistamente.

El perfeccionista, que busca la excelencia y se lacera al no lograrla, al contar con la herramienta de la autocomprensión para su gestión emocional ya no buscará la perfección, hallará la satisfacción personal.

Si tú no eres el busca la perfección sino el bienestar personal, la autocomprensión será tu gran amiga.

  1. Ve hacia adelante.

Hacia atrás solo para agarrar vuelo.

El pasado ya se fue, el futuro es incierto y el único real es el presente. Eckhart Tolle en su libro, El Poder del Ahora, profundiza en la importancia de centrarse en el presente, dice: Acepta; y después actúa. Acepta cualquier cosa que contenga el momento presente como si la hubieras elegido. Trabaja siempre a favor del momento, no contra él. Haz del presente tu amigo y aliado, no tu enemigo. Esto transformará milagrosamente tu vida. Cuanto más capaz seas de valorar y aceptar el ahora, más libre estarás del dolor y del sufrimiento.

  1. Sé productivo.

Desocupate, limpia, organiza, actúa.
En su libro, Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Productiva, el Dr. Stephen R. Covey los clasifica así, las explicaciones correspondientes son de él y mías:

  1. Ser proactivo: Ten iniciativa y sé responsable y haz que las cosas sucedan, sin esperar que las cosas pasen, esto nos permite forjar nuestro destino.
  2. Tener un fin en mente: ¿Hacía dónde quieres ir? ¿Qué quieres lograr? Atrévete a soñar y fija objetivos y metas. Cuando tienes un fin, posees una mejor comprensión de lo que haces, así decides tu destino y dejas de responder a lo que pasa a tu alrededor.
  3. Primero lo primero: ¿Quién es tu mejor amigo(a)? , ponte en primer lugar, cuídate, respétate, comprométete, sé responsable de tu persona y luego haz lo mismo con los demás.
    Las acciones importantes son las que nos aportan y recuerda, lo único que puedes controlar es a tu persona y no siempre, por cierto. Lo que puedas delegar, pásaselo a otros y tu sigue tu camino.
  4. Ganar, Ganar: Para ganar hay que necesariamente competir, ser ganador significa sentirse con el traje de ganador y, además, ser empático con los demás. Como dice Covey, ten claros tus valores, crea relaciones sólidas, pon en claro las cosas para ti y para los otros, haz acuerdos, determina que hará cada quien, mide los resultados, los propios y los ajenos.
  5. Comprende para poder ser comprendido: Escúchate activamente con empatía y genuino interés, asimismo hazlo con las personas que te quieren comunicar algo, presta atención a lo que dices y te dicen, sin pensar en tu respuesta o tus experiencias, solo así puedes comprender y ser comprendido.
    Nadie puede convencer a alguien más de que cambie, ese cambio viene de tu interior hacia el exterior, si tu no entiendes algo, no pretendas que alguien lo entienda por ti.
    En una relación, las cosas grandes son las cosas pequeñas, Stephen R. Covey.
  6. Sinergizar: Hoy más que nunca debemos hacer equipo, en todo y para todo. Cuando las personas realmente se unen para lograr un objetivo en común, el resultado es exponencial, se consigue eficiencia y sensación de un gran valor. Así en la vida como en la profesión, 2 suman más que uno o el todo es mayor que la suma de las partes.
  7. Afilar la sierra: Aquí es donde el coaching va con todo, en un entrenamiento para la vida, se trata de cuidar, reformar y preservar nuestro mejor patrimonio ¿Cuál crees que es? tu persona, de forma física, mental y espiritual.
    La forma física se afila haciendo deporte, cuidando la salud, la alimentación, descansando, conociéndolo y observándote, cuerpo afilado.
    La forma mental se afila con el aprendizaje continuo, la lectura, el descanso mental, sabiendo más de ti y lo que te gusta, conociéndote y viéndote, mente afilada.
    La forma espiritual se afila meditando, teniendo conexión con la naturaleza y con lo que hay más allá de ti, escuchando música, yendo a conciertos, a museos, cantando, amándote, amando a los demás y dejándote sentir para fluir con tus emociones, espíritu afilado.
  1. Confía en ti.

Golda Meir, primera ministra en Israel de 1969 a 1973 y la primera mujer en asumir ese cargo, escribió: Confía en ti mismo. Crea a la persona con la que te haría feliz vivir el resto de tu vida. Saca el máximo partido de ti avivando las diminutas chispas interiores de las posibilidades para que ardan las llamas de logros mayores.
Cada día cobran más fuerza esas palabras, si no confías en ti como pretendes que los demás si lo hagan.

Las investigaciones de Serena Chen, profesora de psicología y catedrática en la Universidad de California, explican que cuando las personas se tratan con compasión*, son más capaces de llegar a autoevaluaciones realistas, lo cual es la base para la mejora. También asegura que las personas con altos niveles de autocompasión son más amables y tienden a juzgarse menos por sus errores, reconocen que los fracasos son una experiencia humana compartida y no dejan que las emociones negativas se apoderen de ellas.

*Compasión lo define el Diccionario de la Lengua Española, como un sentimiento de pena, de ternura y de identificación ante los males de alguien, es decir que el mismo glosario nos excluye a nosotros mismos. Por eso es tan importante darle la vuelta y trabajarnos a nosotros mismos con la herramienta de autocompasión para tener una visión más realista y afable de ti.

Ser víctima te esclaviza, ser tu héroe y líder de tu vida, te libera y te enorgullece.

Decide qué quieres para ti y actúa.

Bibliografía:

  1. Dweck,S. Carol, Mindset: The New Psychology Of Success, ED. Random House, primero edición, 2016. ISBN 9781400062751.
  2. Tolle Eckhart, El Poder del Ahora, Ed Grijalbo, primera edición, 2012. ISBN 9786073110297.
  3. Covey R. Sthephen, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Ed. Paidos México primera edición, 2014. ISBN 9786079377069.
  4. Give Yourself a Break: The Power of Self-Compassion. Serena Chen. https://hbr.org/2018/09/give-yourself-a-break-the-power-of-self-compassion.
  5. Dobrin, Arnold, A Life for Israel: The Story of Golda Meir. New York: Dial, 1975. ISBN 0-8037-4816-7.

Entrenamiento para la vida

Te invito a llegar más lejos; tu potencial es sólo el inicio de una mejor forma de vivir.