Maestra Sandra Reynoso | Teléfono: 55 54078443 | Correo sandrareynoso@gmail.com

Entrenamiento para la vida

La Autoestima, la Mejor Estima para la Mujer

Maestra Sandra Reynoso

Maestra Sandra Reynoso
Coach de Vida y Sexualidad

11 marzo, 2022

La Autoestima, la Mejor Estima para la Mujer

Hoy en día y más que nunca necesitamos pedir ayuda cuando nos sentimos mal y muchas veces no sabemos a quién, dependiendo del problema y su gravedad, eso determinará nuestra decisión.

Cuando Aristóteles hablaba del alma de la psique, que era la palabra que se utilizaba en la filosofía griega, se refería a la vitalidad de todo el cuerpo, de todo nuestro organismo. Ahora cuando hablamos de la salud mental hablamos de la armonía del ser.

Pedir ayuda a un experto es una de las mejores decisiones que podemos tomar cuando no nos sentimos bien, tendemos a no darle importancia a lo que nos hace sentirnos mal, si nos atendiéramos y nos hiciéramos caso a tiempo, podríamos mejorarnos con un entrenamiento para la vida, pero si no les hacemos caso, un problema podría volverse patológico, es decir, convertirse en una enfermedad que deberá tratarse como tal, con los especialistas y el tratamiento que se requiera.

Nos es normal sentirse mal, nos es normal tener miedo sin una razón aparente, no es normal sentirse inestable emocionalmente, tampoco lo es sentirse triste por largos periodos y estar atorados en la toma de decisiones. Todos esos son síntomas de uno o varios malestares que podemos atacar, eso no significa que tengamos serios problemas mentales, es que muchas veces no sabemos qué hacer. Acudir con un profesional nos puede abrir la puerta a un mejor camino en nuestras vidas.

Qué recomendaría hacer, como yo soy coach y al conocer lo que hacemos los coaches, pues mi primera decisión sería acudir con un coach ontológico o de vida. Él o ella tendrán, ante todo, una práctica ética para tratar de ayudar a su cliente y si éste, considera que se requiere de un especialista de la salud, deberá canalizarlo para que sea atendido de una forma integral, y si fuera necesario, el coach deberá hacerse a un lado o trabajar en conjunto.

Afortunadamente, la salud es un tema muy actual y recordemos que la salud tiene tres aristas, mental, corporal y espiritual. Este trío debe trabajarse armónicamente para obtener resultados. Gracias al trabajo de concientización que se está haciendo en redes sociales, campañas y medios de comunicación, la salud integral es un tema preponderante.

Nos concentraremos hoy en la Autoestima, un 80% de los problemas de la humanidad tiene su origen en la falta de estima personal. La autoestima está conformada a partir de tus pensamientos, relaciones y experiencias y los beneficios de tener una opinión saludable de una misma.

La autoestima, según el Diccionario de la Lengua Española es “la valoración generalmente positiva de sí mismo”. Nathaniel Branden, psicoterapeuta canadiense especialista en la autoestima, nos da la siguiente definición de autoestima: “La autoestima, plenamente consumada, es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias”. Según Enrique Rojas en ¿Quién eres?, la autoestima “se vive como un juicio positivo sobre uno mismo, al haber conseguido un entramado personal coherente basado en los cuatro elementos básicos del ser humano: físicos, psicológicos, sociales y culturales. La autoestima consiste en valorar y reconocer lo que uno/a es y lo que puede llegar a ser”.

Cuando tú autoestima es saludable, te sientes bien contigo misma, eres y te comportas como alguien que merece el respeto de los demás. Cuando tú autoestima es baja, crees que tus opiniones e ideas no son valiosas y tú misma las rechazas constantemente, considerando siempre que las opiniones de los demás son mejores que las tuyas. No te consideras lo suficientemente buena.

¿Por qué debes desarrollar un sentido saludable de tu propio valor?

La autoestima se empieza a formar en la niñez temprana y los factores que pueden influenciar la autoestima son:

  • Percepción y pensamientos personales.
  • Reacción de otras personas.
  • Experiencias vividas en el hogar, la escuela y la sociedad en general.
  • Lesiones, enfermedades o problemas de discapacidad.
  • Relaciones familiares.
  • Relaciones sociales.
  • Creencias que tienes sobre ti.
  • Mensajes que hayas recibido.

Si te enfocas en tus debilidades y fallas, tu autoestima será negativa. Por el contrario, si te esfuerzas por cambiar estos pensamientos de ti misma, y observas tus fortalezas y talentos, te puede ayudar a desarrollar un juicio más equilibrado y preciso.

La autoestima puede variar por el tiempo y las circunstancias. Tal como se refiere José Ortega y Gasset, el filósofo español, “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. “En otros términos, la realidad circundante forma la otra mitad de mi persona”. No estamos solas, siempre convivimos con los demás y ahí es donde deberíamos estar seguras de lo que somos y no ser una veleta sin rumbo y sin propósito.

Extremos de la Autoestima:

  • Consideras que tus ideas tienen poco o nulo valor.
  • Estás concentrada en tus errores, debilidades y no crees que eres hábil en nada o casi nada.
  • Piensas que los demás son más capaces que tú y más exitosos.
  • Le temes al fracaso.
  • No confías en ti.
  • No aceptas comentarios positivos sobre tu persona.
  • Fanfarroneas o te sientes superior a los demás.
  • Eres insegura.
  • Eres iracunda.
  • Eres intolerante.
  • No toleras el estrés.
  • No comprendes a los demás, ni a ti misma.
  • No te respetas a ti misma ni a los demás.
  • Te ves a ti misma en forma equilibrada.
  • Opinas bien de tus habilidades y talentos.
  • Reconoces tus debilidades y defectos.
  • Tienes un juicio objetivo de ti misma.
  • Te valoras en su justo medio.
  • Tienes relaciones positivas y equilibradas.
  • Confías en ti.
  • Estás abierta al aprendizaje.
  • Eres asertiva al expresar tus opiniones.
  • Estableces relaciones honestas.
  • Te alejas de relaciones tóxicas.
  • Eres resiliente.
  • Tienes mayor capacidad para manejar el estrés.
  • Eres comprensiva.
  • No alardeas de tus virtudes.
  • Te respetas a ti misma y a los demás.

Los Pilares de la Autoestima son:

  1. Autoconocimiento, trabajo en conocerme a mí misma ya que es una obligación para saber que me gusta y que no, que me hace feliz y que no.
  2. Autoaceptación, decido saber quién soy, tal y cómo soy me amo y me respeto tal cual.
  3. Autorresponsabilidad, me comprometo conmigo misma para después comprometerme con lo demás.
  4. Autoafirmación, me afirmo y me confirmo y lo digo en voz alta para que primero me escuche yo misma y luego me haré escuchar por los demás.
  5. Autopropósito, sé a dónde voy porque así me lo he propuesto y tengo mi sentido de vida muy claro y definido, si no es así, lo busco y lo defino, yo sola o con ayuda profesional.
  6. Autointegridad, soy de una pieza y respeto mis valores y creencias sin que nadie me diga que tengo que hacer. Tengo mi código de ética y lo sigo y lo respeto.

Estrategia para la Autoestima=AMARTE

Desarrollé este acrónimo para que lo recuerdes y lo apliques en tu vida:

Aceptarte- fracasos y éxitos

Medirte-objetivos

Alinearte- cuidando los pensamientos

Regalarte- tiempo y espacio

Templarte- moderar, armonizar

Entrenarte-cuerpo-mente-espíritu

“Tu vida es importante. Respétala. Lucha por alcanzar tus más altas posibilidades”. Nathaniel Branden, Los Seis Pilares de la Autoestima.

Estoy aquí para conocerme, resolver problemas, para tomar decisiones y hacerme cargo de mi vida, un coach de ontológico, emocional o de vida puede ser tu mejor aliado para trabajar en ti misma y lograr estimarte más que nadie para poder después estimar a los demás y así lograr estar en armonía y vivir con bienestar.

Referencias:

  1. Building self-esteem: A self-help guide. Substance Abuse and Mental Health Services Administration. http://store.samhsa.gov/product/Building-Self-Esteem-A-Self-Help-Guide/SMA-3715. Accessed April 29, 2017.
  2. Ways to build self-esteem. Girlshealth.gov. https://www.girlshealth.gov/disability/feeling/selfesteem.html. Accessed April 29, 2017.
  3. BRANDEN, Nathaniel, 1995, Los seis pilares de la autoestima, Barcelona: Paidós,ISBN: 978-84-493-0144-5, p. 21-22.
  4. ROJAS, Enrique, 2001, ¿Quién eres?, Madrid: Ediciones Temas de Hoy S.A., p. 320-324.
  5. Ortega y Gasset, José. Obras completas, Vol. I. Ed. Taurus/Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2004, p. 757.

Entrenamiento para la vida

Te invito a llegar más lejos; tu potencial es sólo el inicio de una mejor forma de vivir.