
Maestra Sandra Reynoso | Teléfono: 55 54078443 | Correo sandrareynoso@gmail.com
Maestra Sandra Reynoso
Coach de Vida y Sexualidad
La Organización Mundial de la Salud, OMS, ha llamado al cansancio ocasionado por la pandemia, fatiga pandémica, es el agotamiento por el trabajo en casa, el encierro, el miedo al contagio, el dolor de haber perdido un familiar o amigo, las consecuencias que puede ocasionar la transmisión del virus, la falta de empleo, la inestabilidad económica personal del lugar donde vivimos, la falta de contacto físico con nuestros seres queridos, las limitaciones para viajar o poder asistir a eventos públicos o fiestas y reuniones, en fin una serie de situaciones que nos han provocado cambios de vida extremos.
¿Cuáles son los síntomas de la fatiga pandémica? Nervosismo, miedo, ansiedad, tristeza, desolación, enojo, hartazgo, frustración e inestabilidad emocional, cansancio o agotamiento, insomnio y problemas para dormir, estrés e irritabilidad, alteraciones en la alimentación, pérdida de motivación, agobio con la rutina, desesperanza, alteraciones del ánimo, apatía, pérdida o incremento de peso, problemas de concentración, irritabilidad y anhedonia, que es la incapacidad para disfrutar la vida.
Las medidas aplicadas como el estado de alarma, uso de cubrebocas, restricciones, el distanciamiento social y la aparición de nuevas variantes del virus, se han ido alargando mucho más tiempo de lo que se hubiera esperado. El mantenimiento prolongado de las normas adoptadas, ha provocado un cansancio generalizado de la población. Situaciones como el miedo a lo desconocido, la crisis económica, la inflación, el desempleo, han provocado el tener que volver a empezar cuando la situación parecía controlada, todo esto ha generado la fatiga pandémica.
¿Qué podemos hacer? Antes que nada, COMUNICACIÓN, expresar lo que sentimos, lo mejor es hacerlo ante un profesional, desde un coach, un psicólogo, un psicoterapeuta o un psiquiatra, según sea el caso. Si no podemos contratar a alguien, existen varias instancias gratuitas que se pueden echar mano.
¿Cuándo consultar? Cuando las emociones dejan de ser normales cuando empiezan a afectar nuestro funcionamiento cotidiano; cuando alteran nuestra capacidad de trabajo, el nivel de concentración, dificultan las relaciones con nuestro entorno, nos ponemos más irritables, etc. Al darnos cuenta que nuestras emociones se transforman en una carga y no nos permiten funcionar, esto ya es un indicio de que tenemos que buscar ayuda profesional para que nos guie en el manejo de las distintas situaciones que se nos presentan diariamente.
Si tenemos alguien de la familia, ya sea la pareja, los padres, hermanos o buenos amigos hablarlo con ellos para sacar toda esa tensión que muchas veces la guardamos y se genera una presión como la de una olla exprés que tiene forzosamente que ser expulsada.
Elevar la AUTOESTIMA, cuidarnos en todos los sentidos, física, mental y espiritualmente, nuestro bienestar debe ser el objetivo primario ¿Cómo lo podemos hacer?
1- Cuidado físico:
2- Cuidado mental:
3- Cuidado espiritual
OMS. Pandemic fatigue. Reinvigorating the public to prevent COVID-19